Unidad 2. S5. Actividad 2 Investigación documental
Análisis y abstracción del tema
"Técnicas de aprendizaje para un mayor rendimiento escolar aplicado en etapa inicial Primaria."
Marco Teórico
Antecedentes del tema
América Latina presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas, los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio.
En la mayoría de los países latinoamericanos se registraron avances en el pasado decenio en cuanto al acceso a la educación primaria, en efecto, las tasas de asistencia a la educación primaria en los años noventa se elevaron hasta niveles superiores al 90% en gran parte de los países, pese a ello, subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional, pues una proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando tempranamente el sistema escolar sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones internacionales pertinentes.
Los sistemas educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de retención tanto en el nivel primario como en el secundario. Así, la repetición y el retraso escolar –fenómenos que con alta frecuencia anteceden a la deserción escolar– unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas desde temprana edad. Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres. (Espíndola & León, 2002)
No hay evidencias que indiquen que la reprobación es más benéfica que la aprobación para los alumnos que tienen serias dificultades académicas o de ajuste Por consiguiente, aquellos educadores que hacen repetir un grado a sus alumnos lo hacen sin evidencias válidas de que tal tratamiento traerá más beneficios que promover al grado siguiente a los alumnos con dificultades académicas o de ajuste serias; ¿Habría entonces que atribuir toda la responsabilidad del fracaso escolar a los maestros, y reprocharles su falta de habilidad o su mala formación? Eso sería demasiado fácil y, sobre todo, irresponsable, porque llevaría la discusión a un callejón sin salida Si es verdad que los maestros consideran normal cierta tasa de fracaso, sucede lo mismo con los padres de familia. Para unos y otros la repetición es una práctica educativa eficaz y, sobre todo, legítima. Basta pedir a maestros, padres o alumnos que imaginen una escuela en la que no haya repetidores para provocar sorpresa, incomprensión y, a veces, indignación. (Rizo, 2004)
Bases teóricas
Todos los pedagogos están de acuerdo en que la mejor situación para aprender resulta ser aquella en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria para el aprendiz que éste no la puede diferenciar del juego o la considera como actividad integrada: juego-trabajo.
Piaget considera al juego como una actividad que permite la construcción del conocimiento en el niño, que tiene valor para el aprendizaje para cualquiera de sus etapas.
Piaget encuentra en los juegos tres tipos de estructuras que permiten caracterizar y por lo tanto clasificar: el ejercicio, el símbolo y la regla. Al considerar que los juegos de “construcción” son una especie de frontera que relaciona los diferentes juegos con las conductas que dejan de ser lúdicas, como es el caso de trabajo o actividades de la vida cotidiana, concluye Piaget que en los juegos de construcción constituyen la transición entre los tres tipos de juego y las conductas adaptadas.
La psicología genética ha demostrado que el juego espontaneo de la infancia es el medio que posibilita que se ejercite la iniciativa y se desarrolle la inteligencia, en una situación donde los niños estén motivados al juego. (zapata, Año 1995)
Una de las características de la sociedad actual es la masiva presencia de información que se aporta desde distintos medios. Para la educación supone admitir especialmente, que los aprendices deben adquirir adecuadas competencias que faciliten el tratamiento de la información de forma autorregulada y les favorezca acceder a la ciudadanía en condiciones favorables. Desde este planteamiento el aprendizaje presupone, no solo la adquisición de hábitos y destrezas sino también de competencias que favorezcan un uso estratégico del conocimiento a través del razonamiento, esto es, que aprendan pensando.
Si revisamos las aportaciones más relevantes en el campo de las estrategias de aprendizaje, nos encontramos con una amplia gama de definiciones que reflejan la diversidad existente a la hora de delimitar este concepto. De todas formas, la disparidad de criterios en el momento de decidir qué son las estrategias de aprendizaje, lleva aparejada la existencia de ciertos elementos en común en torno a las características esenciales de las mismas y en las que han coincidido los autores más significativos en el estudio de este campo. Mayor, Suengas y González, (1993) las entienden como secuencias de procedimientos que se utilizan para aprender. Weinstein (1988) las considera como útiles para manejar, dirigir y controlar el propio aprendizaje en diferentes contextos. Para otros, como Danserau, (1983); Nisbet y Shucksmith, (1986); Pozo (1990); Pozo y Postigo, (1993); Weinstein, (1988) son competencias o procesos que facilitan la adquisición, el almacenamiento y la recuperación de la información. (Luís, Salmerón Peréz, & Rodríguez Fernández, 2007)
En la actualidad se han llevado a cabo pocos estudios que, en forma sistemática, trabajen con el docente de aula, tutores y padres de familia, utilizando el programa como la estrategia de trabajo que permita desarrollar y fortalecer la inteligencia emocional de los educandos, lo cual no se considera en el currículo de estudios.
Salovey y Mayer (1990) proponen que la Inteligencia Emocional es la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, determinar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.
Goleman (1995), con su obra inteligencia emocional, invita a reflexionar sobre las necesidades emocionales y difunde el tema en diversos países. Para él la Inteligencia Emocional es la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones, controlar los impulsos y postergar las gratificaciones, regular los estados de humor, evitar que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, desarrollar empatía y optimismo.
La sociedad en la actualidad está atravesando por una grave crisis como consecuencia dela globalización que se aprecia no sólo en lo económico, sino también en el plano educativo y, por ende, en los diversos niveles de enseñanza. La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y son los padres, principalmente, los encargados de contribuir a esa labor, a través de su amor, cuidados, de la figura de identificación que para los niños (son agentes de socialización), es decir la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional.
La regla importante en este sentido, tal como lo indican Elias Tobias y Friedlander (2000), es tratar a sus hijos como les gustaría que les tratasen los demás. Por tanto, en la escuela se debe inculcar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos (Gea Rodríguez; 2001).
Sin embargo, considerando que los docentes y padres de familia otorgan mayor importancia al área cognitiva, creemos conveniente trabajar en la presente investigación con las habilidades emocionales por cuanto se hace necesario aprender a otorgarle importancia a esta área emocional y hacer posible las relaciones que establecemos con los demás y así poder manejar mejor y solucionar los problemas que se generan. (Revista IIPSI, 2008)
En resumen, los padres y los educadores deben recordar constantemente dos cosas:
Aprender es más divertido que cualquier otra cosa. Los ratos de aprendizaje deben siempre terminar antes de que el niño quiera hacerlo. (Carrasco & Basterrechet Baignol, 2004)
Bibliografia.
Carrasco, J. B., & Basterrechet Baignol, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Madrid: Ediciones Rialp S.A.
.
Educando Peques. (2018). 15 Técnicas de estudio para niños. Obtenido de Portal de educación infantil y primaria: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/tecnicas-de-estudio-para-ninos.html
Espíndola, E., & León, A. (2002). LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA:. Revista IBERO AMERICANA, PP. 39.
Loos, S., & Metref, K. (2007). Expresar y descubrir a través del juego. Madrid España: Narcea S.A. De Ediciones.
Luís, O. J., Salmerón Peréz, H., & Rodríguez Fernández, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, pp. 1-23.
Orozco, M., Milena, A., Henao, G., & Gallego, A. (2013). EL MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, pp. 101-108.
Revista IIPSI. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Facultad de Psicología UNMSM, pp. 55-65.
Rizo, F. M. (2004). ¿APROBAR O REPROBAR? El sentido de la evaluación en educación básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, pp. 818.
Sofía, K. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, pp. 87-101.
zapata, O. A. (Año 1995). Aprender jugando en la escuela primaria. Ciudad de México: Editorial Pax México.
Bibliografia.
Carrasco, J. B., & Basterrechet Baignol, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Madrid: Ediciones Rialp S.A.
.
Educando Peques. (2018). 15 Técnicas de estudio para niños. Obtenido de Portal de educación infantil y primaria: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/tecnicas-de-estudio-para-ninos.html
Espíndola, E., & León, A. (2002). LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA:. Revista IBERO AMERICANA, PP. 39.
Loos, S., & Metref, K. (2007). Expresar y descubrir a través del juego. Madrid España: Narcea S.A. De Ediciones.
Luís, O. J., Salmerón Peréz, H., & Rodríguez Fernández, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, pp. 1-23.
Orozco, M., Milena, A., Henao, G., & Gallego, A. (2013). EL MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, pp. 101-108.
Revista IIPSI. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Facultad de Psicología UNMSM, pp. 55-65.
Rizo, F. M. (2004). ¿APROBAR O REPROBAR? El sentido de la evaluación en educación básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, pp. 818.
Sofía, K. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, pp. 87-101.
zapata, O. A. (Año 1995). Aprender jugando en la escuela primaria. Ciudad de México: Editorial Pax México.
Hola. Me párese interesante tu tema debido a que la educación es la base de cualquier sociedad y al mismo tiempo me surge una pregunta ¿que tanto se tomaron en cuenta a los expertos en cuanto a la educación con la Reforma Educativa ? sería bueno saberlo. Saludos.
ResponderBorrarBuenas tardes compañero agradezco tu visita a mi blog y tu pregunta generada; respecto a esta duda que te surgió y lo poco o mucho que e investigado (aun falta más) podría decirte que en este caso como estoy hablando de pequeños de primer grado de primaria si tiene peso las referencias de los expertos en muchas de las escuelas, aquí el problema es que a donde se tiene mas peso es en escuelas privadas que en las publicas y aunque algunos docentes de las escuelas publicas traten de implementar el aprendizaje con técnicas la verdad es que no cuentan con el apoyo de los padres que esto para mi tema y para mi es un punto primordial para unificar docentes y padres y si lo sabían o no pues fortalecer un vinculo entre ellos y aplicar estas técnicas.
BorrarCompañera, pienso que ambos llevamos la misma ruta de investigación aunque con temáticas diferentes, espero y se logren tus metas de investigación y sean favorecidos los estudiantes con los que pretendes trabajar, felicidades!
BorrarMuchas gracias compañero por tu comentario, lo mismo espero de tu proyecto. ;)
Borrar